Logo NNM
Entrevista NNM: Festival IME Resiliencia

Entrevista NNM: Festival IME Resiliencia

Escrito por No Naci En Manchester

A principios de mayo, el gremio de industria electrónica chilena (IME Chile) lanzó un compilado a beneficio titulado Resiliencia. La iniciativa, un álbum con 35 canciones inéditas de un amplio espectro de sus afiliados, buscaba recaudar fondos para ir en ayuda de los artistas que más se han visto afectados por la pandemia, que tiene toda actividad nocturna absolutamente detenida.

Este sábado, y con el fin de dar un nuevo empujón a la iniciativa, se realizará el Festival IME Resiliencia, una instancia online en la que Kamila Govorcin, Valesuchi, Lorelei, Alejandro Paz y Nico Castro tocarán desde sus casas, a partir de las 15:00. Junto con seguir haciendo el llamado a aportar, ese día además el compilado se presentará para libre descarga.

Para analizar la situación, y ver cómo ha funcionado hasta ahora el crowdfunding, conversamos con Sebastián del Campo, director de IME Chile.

NNM: ¿Cómo evalúan el resultado del compilado a poco más de un mes de su lanzamiento?

Considerando el contexto económico mundial, los resultados de la campaña de crowdfunding han sido positivos. Hemos recibido bastante apoyo y los aportes siguen aumentando. Esperamos que el Festival IME Resiliencia de este sábado sirva para expandir nuestras redes y llegar a más posibles aportantes. Pero también nos ha servido mucho para fortalecer nuestra comunidad y ver cómo es posible apoyarnos en momentos complejos. Hemos crecido en colaboración y nos ha empujado a reinventar nuestros objetivos.

¿Cómo se organiza el destino de la ayuda de lo que ha podido ser recaudado?

Los fondos recaudados será distribuidos entre las socias y socios del gremio en base a varias estadísticas que hemos desarrollado internamente, y que han sido preparadas por expertos en el tema. Aún estamos en medio de ese proceso, pero la idea en una primera etapa es apoyar a un grupo importante de personas, (alrededor de 20, y luego ir definiendo grupos más acotados si la crisis se mantiene. Y si sigue llegando ayuda.

En términos de los datos que han podido levantar desde el gremio, ¿qué tanto ha golpeado a la incipiente industria lo que ha pasado entre octubre del año pasado y ahora la pandemia del Covid-19?

Ha sido un golpe muy fuerte al sector, que hasta hace pocos meses vivía prácticamente en su totalidad de presentaciones en vivo y producciones de fiestas. Es un ambiente muy precario en cuanto a seguridad y formalidad laboral. No existen casi contratos de trabajo, hay muy pocas empresas constituidas y de baja facturación, que tampoco tienen muchas posibilidades de acceder a financiamiento. Otros sectores dentro de la música han podido palear un poco esta crisis con la recaudación de derechos vía radios, televisión y streaming, pero en el mundo electrónico independiente chileno esto no es una realidad muy común. En tiempos de encierro, estos factores se hicieron más patentes y agravaron la situación económica de casi todo el gremio.

Y con la música en vivo paralizada y la experiencia del encierro en otros países, ¿qué tanto creen que ha cambiado el consumo de música y cómo se pueden maximizar los ingresos para los artistas de manera remota?

Nuestro sector se ha mantenido muy activo en presentaciones online desde el primer momento de esta crisis. Existen muchas iniciativas (Estado Sonido, Plácido Domingo, Club Sauna, etc.) y casi todos los días puedes encontrarte con shows de DJs y música en vivo. El nuestro es un formato que tiene todas las condiciones para crecer en cuanto a shows online, dado que son fáciles de producir. En general el músico electrónico o DJ es una sola persona, no requiere de mucho equipamiento técnico y la duración de las presentaciones son en general más largas que otros géneros.

Hoy ya existen varias plataformas para monetizar los shows online. De hecho, en este par de meses ya se nos han acercado varias a ofrecernos sus servicios, algunas nacionales y otras extranjeras. Son oportunidades que se han acelerado en esta crisis y que seguro en un futuro cercano van a convertirse en fuentes de ingreso regular para la música en general. Estamos atentos de lo que está pasando y creemos esta situación se ha convertido en una oportunidad para crear nuevas formas de mostrar nuestra música y llegar a la gente.

Y en ese sentido, ¿cómo se gestó la idea de festival de este año y cómo puede seguir participando la gente?

La idea del festival se dio precisamente para difundir la campaña de recaudación de fondos y fue apoyada por el club Noa Noa y por Grolsch. El objetivo es poder alcanzar a un número mayor de personas que puedan aportar voluntariamente, a cambio de la descarga del disco durante todo el día sabado 20 de junio. Después de ese día, la campaña quedará abierta como siempre, pudiendo descargar el disco desde $6.000, además de otros premios que todavía quedan disponibles.

Una de las motivaciones de armar un gremio específicamente de industria electrónica fue lo atrás que se está respecto a otros géneros, considerados más populares por las mismas entidades oficiales. ¿Cómo evalúan los avances al respecto desde su formación?

Los avances en estos dos años que llevamos desde nuestra formación han sido importantes. Fueron dos años en que hicimos varias cosas: nos posicionamos como grupo en el mundo cultural chileno, lo que nos sirvió para ser interlocutores con distintas entidades para efectos de aportes y políticas publicas; participamos como gremio en varias ferias de industria difundiendo nuestra escena y nuestra mirada (Fluvial, Pulsar, Estrategias Oblicuas, entre otras); fuimos invitados a importantes festivales de industria internacionales a promocionar la música chilena (Primavera Pro, M of Montreal, Amsterdam Dance Event); realizamos más de una decena de asambleas de asociadas y asociados en que realizamos presentaciones en vivo y generamos discusión sobre nuestras necesidades; avanzamos en investigación sobre propiedad intelectual; generamos lazos con el resto de los gremios musicales chilenos; entre varios otros.

También nos equivocamos en hartas cosas y aprendimos de ellas. No es fácil la formación de un gremio que hoy tiene más de 80 asociados, en que las opiniones e intereses son muchos. Recién hace una semana renovamos el directorio para el período 2020-2022 y tuvimos una elección virtual en que participó casi el 85% de nuestra base, lo que quiere decir que a la gente le importa lo que hacemos. En este nuevo periodo venimos con más fuerza, con dos años de experiencia encima, y esperamos avanzar exponencialmente respecto al período anterior.

Puedes escuchar el compilado IME en estos links de abajo. Y seguir el Festival IME Resiliencia a través de sus redes. En NNM también te estaremos contando toda la información.

Cargando ...