El encierro ha sido extremadamente gravoso para el arte y la cultura en este país. El toque de queda y las restricciones han dinamitado la industria local, prohibiendo fiestas, eventos y festivales. Las autoridades lo han presentado como algo inevitable, un costo necesario e incluso menor en comparación a otros. Se actuó en consecuencia, abandonando al sector. Cada uno, entonces, ha debido arreglárselas por su cuenta, prácticamente sin respaldo.
En el sello Tensa se han tomado esta realidad como un desafío. “La gente sigue escuchando música”, dice René Roco, fundador y líder del proyecto, afirmando algo que es evidente pero que se extravía en un panorama tan sombrío. “No hay que esperar a que se vuelva a abrir el país para sacar cosas”, complementa, mostrando el catálogo de lanzamientos de este año, con casi una publicación por mes. Para Tensa, el contexto no tiene por qué significar inmovilidad.
En los comienzos del sello, su fundador confiesa que esa idea no tenía la nitidez de hoy. “No tenía nada muy claro, sólo que quería lanzar cosas”, dice, describiendo un recorrido que se fue depurando a través del trabajo de los artistas del proyecto. En su primer año, Tensa se enfocó en artistas nuevos, productores que no tenían trayectoria ni el espacio para su trabajo. El segundo año se centró en el material de su creador, con ocho lanzamientos bajo su nombre, que culminaron en reconocimientos como el Premio Pulsar de este año. En 2021, tercer año del proyecto, Tensa hizo una curatoría más explícita, trabajando con artistas de trayectoria y otros que, si bien no tienen un catálogo tan amplio, “buscan ideas frescas, olvidándose de las etiquetas y los estilos”, dice René.
Lanzamientos 2021
En orden cronológico, el primer lanzamiento de este año fue el de ONLY-1, Tributo a la rebeldía. Con un sonido fraccionado, quebrado por interrupciones digitales, su publicación tomó algún tiempo en realizarse. El artista es de Concepción y el trabajo fue a distancia. “Es un sonido un poco sucio, de forma intencionada, impredecible, crudo”, describe René: “cuatro canciones con mucho contenido, que dejan clara la propuesta”.
Un track muy destacado es “El principio de Rokha”, que samplea un fragmento del poema Demonio a Caballo del poeta Pablo de Rokha. El material funde de manera notable el texto entre aceleraciones e interrupciones, afirmando como principio (o mantra) que lo que está ocurriendo no comienza ni termina. El track se convierte, de esa manera, en una reinterpretación, deconstruyendo el verso para traerlo al presente. “Es una forma de mantener con vida el trabajo de otros artistas”, dice René, “ocupar su material y homenajearlos, dándonos cuenta que las uniones entre poesía y música electrónica existen”.
El segundo lanzamiento, de abril de este año, fue el single Spika de Android, que va acompañado de cinco remixes de productores locales. Es un track de veintiséis minutos que fue concebido como un jam de larga duración. “Edité algunos cortes de cuatro-cinco minutos, pero no funcionaba. Entonces le dije: “saca uno de veinte minutos, no te compliques por la duración”, cuenta. “”Spika” es un track superlargo que se presta para reinterpretarse”, agrega, afirmando que los remixes tenían el propósito de abrir el track a otras visiones. La versión de Leonor Baesler se basa en un sonido más crudo y efectivo que el original, mientras que otros trabajos —como el del propio René y el de Usted No— se despliegan sobre los sonidos originales del tema. Destaca la versión de Ojosflojos, con un trabajo más fraccionado y tribal, que el líder de Tensa describe como “otra canción”.
TU, de Daniel Jeffs, fue el tercer lanzamiento de este año. “Fue una idea no concretada por harto tiempo”, dice René, “hasta que se pudo”. Es un disco que suena muy local, muy chileno, capturando ideas sencillas y directas. Son beats definidos que impulsan al baile, con elementos que se cuelan sin ser intrusos y transiciones naturales, pausadas. “Bailar y disfrutar, sin tanta tensión”, cuenta, “lo que no quiere decir que no tenga un alto grado de complejidad”.
(Max Johnson hizo una estupenda reseña de TU que pueden leer aquí)
El cuarto lanzamiento de 2021 fue Laboratorio, de F600. Es un disco irregular en el mejor sentido, que avanza entre definiciones y estilos con soltura. “Fue un salto como productor”, cuenta René, “ser capaz de recibir a un artista como Miguel, trabajar en su música, que sonara bien y que él quedara contento”. Hay varias colaboraciones, en especial las de Fran Straube y Martina Petric en voces y la de Silvio Paredes en bajo, las que le entregan una cualidad orgánica y accesible al material.
Lo que viene
Los próximos pasos de Tensa serán colaborativos, asegura su fundador. “Quiero juntar músicos y producirlos”, dice, también especulando que seguramente serán menos discos, pero con un intenso trabajo de producción. También propone expandir los proyectos hacia objetos no musicales, como ilustraciones o fotografías con un código QR que dé acceso al disco. “Hay menos gente escuchando en formato físico, pero que sí tiene ganas de recibir un objeto artístico”, concluye René, dando más pistas sobre la constante reinvención del sello.